Formas de dar el mejor uso a tus ahorros extra

Formas de dar el mejor uso a tus ahorros extra

Ahorro General

Si has conseguido acumular una cantidad importante de dinero en tus ahorros en efectivo, ¡felicitaciones! Pero si tus ahorros van más allá de lo que necesitas para tu fondo de emergencia, es posible que quieras dar un paso atrás y preguntarte: ¿Existe una forma mejor de poner mi dinero al servicio de mis metas financieras?

Aunque no hay nada como la seguridad y la tranquilidad de saber que tienes suficiente dinero en efectivo para hacer frente a cualquier sorpresa que te depare la vida, reservar demasiado dinero en efectivo no siempre es una buena estrategia.

El hecho de que acumules tus ahorros en efectivo no significa que esté evitando todos los riesgos. De hecho, tienes que pensar muy seriamente en los riesgos de la inflación, así como en los rendimientos a los que estás renunciando por no poner tu dinero a rendir.

Hoy en día, el dinero depositado en una cuenta de ahorro estándar no gana casi nada en forma de intereses: sólo una media del 1% anual. Eso no es ni de lejos suficiente para igualar la tasa de inflación histórica. Esto significa que cada año que dejas tu dinero en una cuenta de ahorro, estás perdiendo poder adquisitivo.

Se recomienda que, una vez que hayas reservado suficiente dinero para sentirte cómodamente cubierto en caso de emergencia, empieces a dar otro uso a los fondos sobrantes.

 

¿Cuánto es suficiente para ahorrar?

Aunque la situación financiera de cada uno es diferente, la mayoría de las personas deberían tener reservado en un fondo de emergencia al menos tres a seis meses de gastos. Esto debería ser suficiente para que la mayoría de las personas puedan hacer frente a la mayoría de los gastos imprevistos o a un período de desempleo importante. Para algunas personas, la cifra mágica puede acercarse más a los nueve meses de gastos, o incluso a los doce (en el caso de los independientes o los que trabajan en un sector inestable). Más allá de eso, simplemente hay mejores formas de asignar tus fondos que mantenerlos en una cuenta de ahorro.

 

Opciones para personas con aversión al riesgo

Cuando empieces a buscar formas de poner su dinero a trabajar, descubrirás que la inversión es una forma estupenda de acumular riqueza a lo largo del tiempo, siempre que te sientas cómodo con un cierto nivel de riesgo. Si eres reacio al riesgo, pero quieres poner tu dinero a rendir, te ofrecemos las siguientes opciones:

 

  1. Pagar las deudas de alto interés

Cuando pagas una deuda antes de lo previsto, reduces o eliminas la cantidad total de intereses que debes pagar durante la vida del préstamo. En otras palabras, puedes pensar en este ahorro de intereses como una forma de rentabilidad instantánea y sin riesgo.

Si tienes deudas -en particular, las de alto interés, como las tarjetas de crédito o los préstamos de consumo-, utilizar parte de tus ahorros para pagarlas puede ser una excelente forma de poner tu dinero a trabajar.

  1. Considera la posibilidad de añadir un seguro de vida y ahorro a tu plan financiero

Un seguro de vida y ahorro es una herramienta útil para proteger tu futuro y asegurar tu jubilación.

Afrontar la realidad a la muerte o de no tener un futuro asegurado genera preocupación e incertidumbre en muchas personas, y la verdad es que son hechos que no vas a poder cambiar si llegan a ocurrir. Sin duda serán momentos muy difíciles para una familia, pero que también son situaciones que impactan en el nivel de ingresos de tus seres queridos.

Contratar un seguro de vida y ahorro te permitirá cubrir de manera anticipada estos gastos y evitar así que tu familia incurra en deudas inesperadas.

Entonces, un seguro de vida ahorro no es más que la combinación entre un seguro de vida con cobertura por fallecimiento y/o accidentes y un plan de ahorro mensual. Además de ser un producto asegurador permite acumular capital mes a mes, de manera programada y con interés compuesto como complemento a una jubilación o para contar con más protección en caso de fallecimiento/accidente.

  1. No descartes las oportunidades de inversión existentes en el país

Una cartera de inversiones bien diversificada que esté en consonancia con tu tolerancia al riesgo y tu horizonte de inversión personales – puede ayudarte a hacer crecer su dinero sin asumir un riesgo excesivo. En el país, empresas administradoras de fondos y fideicomisos pueden asesorarte sobre el producto que cubra tus necesidades de riesgo y rendimiento, atado a tus metas financieras de corto, mediano y largo plazo.

Sea cual sea tu tolerancia al riesgo, casi siempre hay una opción que puede ayudarte a aumentar tu rendimiento en comparación con los ahorros en efectivo. Un asesor financiero experto puede ayudarte a entender tus opciones y a diseñar un plan que satisfaga tus necesidades.

Lecciones de Ahorro y consumo responsable para niños y niñas

Lecciones de Ahorro y consumo responsable para niños y niñas

Ahorro General

Desde que nos levantamos tomamos un montón de decisiones basadas en nuestra forma de consumir: llevarnos la comida de casa al trabajo o comer fuera, ir en taxi o en bus. Vivimos en una sociedad de consumo y por eso es muy importante que los niños aprendan a consumir con responsabilidad.

Cuando hablamos de consumo responsable, por un lado nos referimos a un consumo respetuoso con el medio ambiente y por otro a evitar el consumismo. Como padres, tenemos la labor educar a nuestros hijos en el consumo responsable y enseñarles a consumir de acuerdo con sus necesidades reales.

Son muchos los niños y niñas que están acostumbrados a armar berrinches para conseguir que les compren todo aquello que quieren, y nosotros a comprarles con el ánimo de suplir, en muchas ocasiones, el rato que no estamos con ellos.

 

¿Qué podemos hacer los padres para enseñarles a ser unos consumidores más responsables?

Educar a nuestros hijos para que sean consumidores responsables, es fundamental para su futuro. Estas son algunas ideas para enseñarles a ser consumidores responsables:

  • Predica con el ejemplo.

Podemos utilizar las situaciones de la vida diaria y con nuestros actos, dar ejemplo de que nosotros somos consumidores responsables:

Si aún no lo haces, comienza a reciclar, enséñales que las cosas se pueden arreglar en lugar de botarlas. Y si, definitivamente no las quieren, enséñales a ser solidarios, seguro que alguien podrá darles un segundo uso a eso que ya no necesitamos.

  • Compra en mercados tradicionales y tiendas de barrio.

Intenta llevar tus propias bolsas, que además de ayudar al medioambiente, te hará ahorrar algo de dinero

  • Compra solo lo necesario.

Hay mucha gente que compra comida de más y finalmente mucha acaba en el basurero. Te ayudará en esta tarea hacer un menú semanal, utilizar una lista de la compra, revisar tu despensa y refrigeradora para comprar solo los ingredientes que necesites y gastar antes los que estén próximos a caducar. Con esta acción conseguirás un extra de ahorro.

Un menú semanal también te ayuda a instaurar hábitos de comida más saludables, al ver plasmado en un papel qué vamos a comer durante la semana. Seguro que intentarás comer de forma más sana y evitar el consumo en exceso de golosinas.

  • Enséñales a ahorrar luz, agua, ser respetuosos con el medioambiente.
  • Háblales con claridad de la situación económica familiar.

Haz partícipes a tus hijos de la economía familiar y de la importancia de tener unas finanzas sanas.

No pienses que son pequeños. Los niños cada vez se convierten antes en consumidores, por lo que debes comenzar pronto a enseñarles cómo hacer un uso correcto del dinero: que siempre hay que gastar menos de lo que ganamos, mostrarles cómo nos organizamos con el dinero, cómo cancelamos nuestras deudas, cómo comparamos precios al hacer la compra.

  • Dales una mesada y enséñales a administrarla.

Que entiendan que si lo gastan todo, no podrán comprar nada hasta la próxima paga. Si quieren comprar algo que supere su paga, puedes calcular con ellos las semanas que tardarían en ahorrarlo. Así aprenderán y serán conscientes de lo que cuesta ganar y ahorrar el dinero. También podemos enseñarles el concepto del ahorro y regalarles una alcancía o mejor hacer una con ellos, hay numerosos tutoriales en internet.

  • Aprende a poner límites a tus hijos y a decir NO cuando sea necesario.

Hay niños que son muy caprichosos y especialistas en hacer chantajes o armar berrinches para conseguir lo que quieren. Déjales claro que esa no es la manera, y que hay que ver si realmente es algo que necesitan o solo un capricho. Que aprendan qué y en qué es razonable gastar y en qué no. Y si, en algún momento, no podemos permitirnos unas vacaciones, o compararles unas zapatillas de alguna marca especial, debemos poder decirlo libremente a nuestros hijos.

Se realista y coherente con lo que te puedes permitir y lo que no. Vivir por encima de nuestras posibilidades “puede” mantenerse durante un tiempo. Si lo convertimos en nuestro modo de vida, las consecuencias pueden ser desastrosas.

  • Lista de deseos.

Acostumbra a tus hijos a que no se conformen con lo primero que vean. Diles que apunten en una lista aquello que quieren y durante una semana deben investigar donde puede conseguirse, comparar precios, característica. Lo que pretendemos es que aprendan a buscar información, compararla y elegir. En muchas ocasiones, pasada una semana, habrán cambiado algunos de esos juguetes por otros o ya no les interesarán tanto.

  • La publicidad no es tan real.

Vivimos en una sociedad de consumo que nos anima a comprar continuamente y en la que casi todo se puede comprar dando un clic. La tecnología está cada vez más presente en las casas, y los niños por medio de la tele, tablet, celular. Acceden a mucha publicidad que está orientada a ellos. Vivimos en la era de la inmediatez y les cuesta aceptar un “no” por respuesta.

Enséñale que la publicidad no es tan real, qué mensajes esconden. Lo que hacen los fabricantes para vender más. Preguntarle si eso realmente lo quiere o es que se lo ha visto a su youtuber o cantante favorito. Si realmente quiere ese chocolate o lo que quiere es el juguete que has visto anunciado que regalan.

  • ¿Por qué no regalar experiencias?

Este año puedes decirles a tus hijos que en su carta a Papá Noel no pidan solo juguetes e incluyan alguna experiencia. Quizás de mayores no recuerden qué juguetes les han traído cada año o les han regalado por su cumpleaños, pero si recordarán esa visita al parque, o al estadio de futbol a ver a su equipo favorito.

  • Fomenta su creatividad, e incentiva su imaginación.

Cuando éramos niños no había tanta publicidad como hay ahora, ni tantos juguetes. Así que teníamos que inventarlos, usando cajas de cartón, pinzas de la ropa. En internet encontrarás un montón de tutoriales para que despierten su imaginación, aprendan a reciclar y puedan hacer sus propios juguetes.

 

Conclusiones

En definitiva, lo principal es dar ejemplo, si no queremos que nuestros hijos sean consumistas nosotros debemos dejar de serlo. Los niños nos observan constantemente e imitan nuestro comportamiento. Si ven que tú realizas compras innecesarias o no somos respetuosos con el medioambiente, ellos también lo harán.

 

Fuente: http://www.finanzascasa.com/ahorro-y-consumo-responsable/#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20consumo%20responsable,acuerdo%20a%20sus%20necesidades%20reales.

Las mujeres sabemos que el micro ahorro es el camino

Las mujeres sabemos que el micro ahorro es el camino

Ahorro General

Autora: Lourdes Hernández

 

Desde antes que exista el dinero, las mujeres sabían ahorrar. Extender la vida útil de las cosas, conservar alimentos, mantener un cerdito o una vaca para momentos de necesidad, eran acciones propias de las mujeres.

Tiempo después, la alcancía -cajitas, sobres, escondites- para guardar dinero se suma al ahorro, que da independencia a las mujeres de sus esposos.

Cajas comunitarias, banca comunal, cooperativas, formalizan ese micro ahorro familiar. La madre lo aplica para sus hijos y marido, antes que para ella.

Con voluntad y creatividad, las mujeres logramos hacer las cosas y sacar adelante la economía del hogar, dice Alejandra Escobar.

Conocedoras de estas cualidades, las instituciones financieras impulsan las microfinanzas -crédito y ahorro- ya que cuando una persona muestra capacidad de ahorro, suma puntos para ser buen sujeto de crédito.

El microcrédito incluye muchas veces un seguro, que cierra el círculo virtuoso de prosperidad familiar.

 

Valeria Arellano propone en su perfil de Instagram el microahorro como un motivador para ahorrar más:

“Si estas planeando ahorrar te recomiendo ponerte metas chicas, medianas y grandes.

“Las chicas te van a hacer sentir que sí puedes y te van a motivar a querer más. Pero no te van a ayudar a construir un patrimonio.

Las grandes sirven para eso.

Si solo tienes metas grandes, probablemente te quedes a mitad del camino, te canses y ya no las cumplas.

Para eso te sirven las metas medianas.

Las medianas te sirven como pasos para irte acercando a las metas grandes.

¿Y si no me alcanza para las tres?

Dedica una cantidad pequeña a cada uno, y que la creatividad funcione.

No solo es cuánto menos debo gastar, sino, cómo incremento mis ingresos.

¡Con esa combinación no vas a tener límites!”

 

Fuente: microfinance.com

Valeria Arellano @afortunadamente

Celebra con las 9Rs el Día Mundial del Ahorro

Celebra con las 9Rs el Día Mundial del Ahorro

Ahorro General

Autora: Lourdes Hernández

¿Te atreves a vivir tu vida ahorrando en todo, no solo en dinero?

Un alto porcentaje de ecuatorianos no aprendió a manejar bien su dinero. Aunque muchos recibieron un chanchito para ahorrar, pocos conservan esa buena costumbre y llegan a fin de mes gastando hasta el último centavo.

Abrir cuentas, dictar charlas, regalar chanchitos o cepos, hacer sorteos, son algunas de las formas para celebrar el Día Mundial de Ahorro.

Nuestra propuesta es cambiar de manera radical la idea de “guardar el dinero”.

Si adoptamos las 9Rs de la economía circular, vamos a ver un cambio importante en las costumbres familiares y en nuestro bolsillo.

Las 9Rs son:

Rediseñar: esto significa medir el impacto ambiental que tiene un producto o servicio antes de ser creado o fabricado. Nos preguntamos: de dónde salieron los materiales para su elaboración, qué recursos necesita, cómo se desecha.

Por ejemplo, un grupo de productores de café crearon una taza de galleta con ingredientes orgánicos y ecológicos. Te tomas el café y te comes la taza. Cero desechos.

Algo menos elaborado es el estropajo de lavar platos hecho de fibra de cabuya que se biodegrada sin dejar rastro.

¿Conoces algún producto que aplique eco-diseño de principio a fin?

Reducir: como consumidor, tú eres el centro de la decisión. Consume menos. Antes de salir de compras pregúntate: ¿lo que voy a comprar lo necesito de verdad? Reducir nuestro consumo nos ayudará a disminuir la cantidad de desperdicios que generamos. Reducir en energía eléctrica, combustible, gas, va a llevar algunas monedas a nuestro fondo de ahorro.

El “rey” de los tips para ahorrar es: parar el consumo. Así de simple. Y eso enseñar a los pequeños.

Reusar: casi todos los ecuatorianos hemos reusado la ropa de nuestros hermanos mayores, lo cual evita adquirir nuevas prendas, ahorra un monto significativo de dinero al año y reduce la cantidad de desechos al ambiente.

En el 2019, el Ecuador generó 12.000 toneladas de residuos cada día. La vajilla reusable reduce en parte esa cantidad de basura. ¿Llevas tus propios cubiertos, tu jarro y tu plato cuando sales a tomar un café? Inténtalo, te sentirás mejor, será más cómodo comer y darás buen ejemplo.

Rechazar: renuncia a cosas no importantes como bolsas plásticas, recibos, empaques innecesarios, sorbetes, globos.

Rechazamos el consumo y aprendemos a hacer las cosas de manera distinta, extendiendo la vida útil de lo que tenemos, disfrutando de la naturaleza y adoptando sistemas regenerativos para mejorarla.

Reflexionar y transmitir: piensa antes de comprar o aceptar algo que no necesitas realmente y que llevarás a tu casa a ocupar más espacio, que luego irá a colapsar el relleno sanitario y a contaminar el aire, suelo y agua. Transmite a tu familia y comunidad la necesidad de parar el consumo, por nuestra propia salud y economía.

Reparar: da mantenimiento a las cosas: electrodomésticos, celulares, computadores, vestimenta, otros. Rechaza el hábito de “comprar, usar y tirar”. Recuerda a nuestros papás y abuelos que llevaban al zapatero los zapatos cuando la suela estaba gastada, y a la costurera la ropa que necesitaba reparación. Son acciones que hacen sentido y que las hemos olvidado.

Refabricar: utiliza un producto o sus partes, con otro propósito. Por ejemplo, el jabón desinfectante, requiere una re-fabricación hacia jabón orgánico, que no dañe el agua.

Para más información averigua cómo se hace el plástico y quienes se benefician de su producción. Forma parte de una cadena que, si es de un solo uso, es negativa de principio a fin.

Recuperar: lo que dañamos hay que componer. Aplica tu misión ambiental en apoyar a sistemas regenerativos que mejoren el entorno natural, por ejemplo, sembrar árboles nativos, recoger basura en la playa, armar tu compostera.

Reciclar: a partir del procesamiento de materiales usados, se pueden crear nuevos productos. Esta R es la menos recomendada pues no soluciona el problema, solo lo atenúa. Si llegaste a reciclar un producto, probablemente fallaste en las 8Rs anteriores.

Fuente: Juan Salazar de marcapatito.org

El consumo responsable en los jóvenes

El consumo responsable en los jóvenes

Ahorro General

Autora: Ana María Velasco

No muy seguido nosotros los jóvenes nos ponemos a analizar lo que estamos comprando. Muchas veces la mayoría de compras que hacemos son rápidas y de la manera más conveniente posible. Somos jóvenes, estamos ocupados con los estudios, muchos también con el trabajo y no siempre tenemos grandes cantidades de dinero para comprar cosas de muy buena calidad. Debemos reconocer que el consumo responsable no es nuestro fuerte.

Detallemos esto con un ejemplo; es el cumpleaños de un amigo en la universidad y le estamos organizando una fiesta. Para esto vamos a hacer una vaca, es decir, vamos a reunir dinero entre todos los amigos que van a la fiesta y vamos a comprar las cosas para la fiesta como un pastel, bebidas y decoraciones. Cuando estemos comprando las cosas de la fiesta es muy probable que compremos lo más barato y que se encuentran en cualquier tienda como vasos de espumaflex, utensilios y platos desechables. También compraremos decoraciones como globos y carteles. Además querremos ahorrar dinero en lo menos necesario como los platos y los vasos para poder tener más presupuesto para otras cosas como las bebidas.

El ejemplo anterior nos debería parecer muy conocido, es algo muy común que haríamos. Lo cual nos demuestra que los jóvenes buscamos lo más fácil, rápido y barato. Al no poner lo que compramos en una balanza, es decir al no analizar otros factores que le dan valor a un producto como el impacto ambiental o su durabilidad, estamos no solo siendo irresponsables con nuestros consumos, pero también perjudicándonos a nosotros mismos.

Muchas veces hemos visto cómo nuestros padres o los adultos a nuestro alrededor se toman su tiempo antes de comprar ciertos productos. Es decir, yo observo que cuando mi mamá va a comprar una licuadora ella se va a tomar su tiempo en ver la calidad de la licuadora, los beneficios que trae, donde la puede comprar, si viene con garantía e indudablemente cuál es el precio. Este análisis de costo beneficio todos lo realizamos, especialmente al comprar cosas de mucho valor como un carro o incluso un celular.

Debemos aplicar este análisis en nuestro día a día. Incluso en la compra de papel higiénico y papas fritas. Encontraremos mejores precios en papel reciclado y en comida menos “chatarra”. Comprar lo más barato y accesible no es la mejor opción.

Cada producto tiene toda una historia atrás, desde los materiales que se usan hasta su método de elaboración. Por eso debemos estar conscientes de que cada compra que hacemos tiene consecuencias. Si estamos siempre prefiriendo las opciones más baratas y de peor calidad estamos promoviendo el uso de materiales que contaminan y crean más basura, incrementando el gasto de agua y otros tipos de energía, apoyando las malas condiciones de trabajo y mucho más. Además, estos tipos de consumo también impactan negativamente en tus finanzas. Invertir en una cosa de buena calidad nos va a evitar que sigamos gastando en el futuro ya que va a durar mucho más tiempo.

Volviendo a la fiesta: decidimos en vez de comprar todas esas cosas (platos, vasos, utensilios) de mala calidad y desechables comprar de una mejor calidad y re utilizarlos en cada cumpleaños y fiesta que hagamos.

Otra cosa que podemos hacer es comprar solamente lo necesario. Podemos poner en cuestión que tan necesario e importante es comprar los muchos globos y carteles con los que vamos a decorar? Puede ser que no sean tan importantes y más bien reducimos gastos que no en verdad no traen mucho valor.

Estos pequeños cambios son los que realmente hacen la diferencia y lo mejor de todo ¡es algo muy fácil de hacer!

Al ser responsables con nuestros consumos no solo vamos a ahorrar dinero sino también ayudar a que productos como estos dejen de existir. ¡Recuerda: lo que tu compras tiene un gran impacto!

Está en nosotros ser responsables de lo que consumimos. ¡Anímate y ponlo en práctica!

Reflexiones sobre el ahorro

Reflexiones sobre el ahorro

Ahorro General

Autora: Ana María Velasco

 

Responder las siguientes preguntas con Verdadero o Falso:

¿Sé cuánta plata tengo ahorrada?VF
¿Sé para qué guardo esta plata?VF
¿Guardo mis ahorros en una cuenta con intereses?VF
Si no tengo un fondo ahorrado, ¿se por qué no lo tengo?VF
Si me parece buena idea empezar a ahorrar cada mes, ¿se cómo lo voy a hacer?VF
¿Sé cuánto voy a ahorrar cada mes?VF
¿Sé hasta qué cantidad quiero ahorrar?VF
¿Sé para qué me gustaría ahorrar?VF

 

Resultados:

8 respuestas con Verdadero: 100% ahorrador, sé lo que hago con mi dinero

5 a 7 respuestas con Verdadero: potencial ahorrador; ahorro, pero no es mi prioridad

4 o menos respuestas con Verdadero: me cuesta ahorrar y es momento de cambiar de actitud

 

¿Te sorprendieron tus resultados? Lo más probable es que sí.

 

Es muy común que no conozcamos nuestros hábitos de ahorro de memoria ya que no muy seguido reflexionamos sobre ellos. Todos hemos escuchado que el ahorro es importante. Pero muchas veces vemos el ahorro como algo aburrido que debemos hacer y no le damos mucha importancia.

 

Al reflexionar sobre nuestras costumbres de ahorro podemos ver qué hábitos podemos incorporar o cambiar para mejorar. Por eso, conocer nuestro comportamiento hacia el ahorro es uno de los primeros pasos que debemos dar para volvernos mejores ahorradores.

 

Además de nuestros hábitos, otra reflexión importante que nos debemos plantear es la manera en la que percibimos el ahorro. ¿Para mí qué significa el ahorro? ¿Por qué estoy ahorrando?

Muchas veces no estamos conscientes de por qué lo estamos haciendo y es también muy común que ahorremos porque sabemos que debemos ahorrar, pero no porque realmente deseamos hacerlo.

 

¿Entonces, por qué desearíamos ahorrar?

 

La respuesta es simple, los ahorros nos ayudan a cumplir nuestros sueños. Nuestros ahorros nos permiten cumplir esas cosas que tanto anhelamos. Estas pueden ser tener nuestro propio carro, irnos de vacaciones a otro país o incluso a abrir nuestro propio negocio. Los ahorros también nos van a servir en momentos de emergencia cuando tenemos gastos imprevistos y nos van a evitar grandes deudas.

 

Al cambiar la manera en que vemos al ahorro como algo que tedioso y aburrido hacia algo que es emocionante y me va a ayudar a cumplir mis metas estamos dando un gran paso para motivarnos a ahorrar.

 

Por eso hoy te invito a que reflexiones tus comportamientos y percepciones del ahorro. Con el simple hecho de conocer tus hábitos de ahorro ya estamos dando un paso a volvernos mejores ahorradores. El ahorrar puede volverse en una gran herramienta para mejorar nuestras vidas.

 

¡Recuerda que al ahorrar estamos cumpliendo nuestras metas!

 

 

¿Qué es la recesión?

¿Qué es la recesión?

General

Autora: Lourdes Hernández

 

Cuando la actividad económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo, se produce una contracción llamada recesión.

Se puede decir que la recesión sucede cuando el producto interno bruto (PIB) es negativo.

O cuando se produce un significativo déficit en la actividad económica que dura al menos dos trimestres consecutivos y afecta a todas las variables: consumo, producción, inversión, empleo, índices bursátiles, inflación.

La buena noticia es que generalmente esta debacle económica no dura muchos meses, y sucede cada seis y medio años. La etapa post-recesión es de prosperidad y suele durar más de cinco años.

En Ecuador, como en la mayoría de países, hubo una fuerte contracción económica por los efectos del Covid 19, crisis que fue superada con mayor velocidad por la efectiva vacunación, especialmente.

En Estados Unidos ha vuelto a circular la palabra “recesión”, la cual no se había escuchado desde 2001. Son dos trimestres seguidos que el PIB de ese país ha presentado una contracción, hecho que los especialistas han llamado “recesión técnica”, según el diario Primicias.

Para el Ecuador, el impacto de la economía estadounidense se ve especialmente en la reducción de las exportaciones y el decrecimiento de las remesas.

 

¿Qué se puede hacer?

El mercado suele anticiparse a esta etapa y empieza a vender y reducir gastos con tiempo. Pero en verdad nadie sabe que está inmerso en una recesión, hasta que esta sucede. Y cuando la anuncian, generalmente puede ser que ya esté pasando.

 

¿Cómo sobrevivir y mantenerse?

Tener un plan para épocas de incertidumbre, es decir para mantenerse a flote en aguas turbulentas.

Enfocarse en la planificación a largo plazo ya que quien se mantiene en el juego, tiende a ganar.

Ser proactivo. Encontrar la oportunidad para crecer adelantándose al mercado en recuperación.

 

Fuente: Nortwestern Mutual, Primicias.

 

10 retos financieros para los emprendedores

10 retos financieros para los emprendedores

Emprendimiento General Negocio

Hoy en día, ser emprendedor es una oportunidad de enfrentarse a proyectos propios que conllevan riesgos y logros. Parece que es muy fácil decidirse y que en un dos por tres el éxito estará tocando a la puerta. Sin embargo, lograrlo es una tarea ardua que requiere compromiso y dedicación. Los emprendedores deben tener en mente que los retos serán una constante mientras su empresa logra establecerse.

Algunos de los principales desafíos financieros de los emprendedores son:

  1. Liquidez: una vez que se ha tomado la decisión de emprender un negocio, muchas veces la primera barrera es el dinero, ya que no es suficiente para resolver asuntos operativos de la empresa. Considerar y mapear distintas fuentes de financiamiento es primordial para mantener el flujo de efectivo.
  2. Difícil acceso a financiamiento: Obtener los recursos económicos para arrancar el negocio es el mayor obstáculo que enfrentan los emprendedores.
  3. El sobreendeudamiento: los emprendedores deben evitar caer en la tentación de pedir préstamos sin una planeación. Es necesario el asesoramiento previo a solicitar créditos o financiamiento externo para no exceder las capacidades financieras del negocio.
  4. Crecimiento a través de la inversión: quienes ya se hayan decidido a emprender no deben pasar por alto las inversiones para el negocio, que deben estar enfocadas a aquello que aporte valor a la empresa y que sea rentable para la misma.
  5. Ser adaptativo: el emprendedor debe estar consciente que el mercado y el estilo de vida son dinámicos y cambiantes, por lo que las inversiones pueden ser diversificadas. Tener la capacidad de adaptarse contribuye a que el crecimiento del negocio continúe.
  6. Marcar precedentes con la competencia: Los emprendedores se enfrentarán a un mercado donde existen empresas con mucha trayectoria financiera, pero esto en lugar de desestabilizar debe motivar para marcar con productos, diseño, publicidad, entre otros, diferenciadores sólidos que los acerque a sus consumidores.
  7. Reformas desarrolladas: es importante que los emprendedores estén atentos a las reformas ya sea a nivel industrial o fiscal porque estas pueden ayudar o entorpecer el proceso interno de su empresa.
  8. Conocimiento del mercado: Un gran reto para los jóvenes emprendedores consiste en investigar a detalle el mercado objetivo antes de lanzar su negocio. Hay detalles que no debemos olvidar como los precios, el marketing que se utilizará para atraer a los clientes, la necesidad que va a resolver el producto. Un conocimiento del mercado inhibe contratiempos y permite que el modelo de negocios sea más robusto y sólido.
  9. Red de contactos efectiva: El desafío está en carecer de una red de contactos efectiva que ayude a establecer alianzas comerciales, acceder a financiamiento accesible o participar en espacios de capacitación para una buena gestión financiera. Esta falta de acompañamiento limita las posibilidades de los emprendedores y los priva de conocimientos en el mercado.
  10. Educación financiera: Es un tema vital pero que desafortunadamente es deficiente para los jóvenes porque no tienen la información necesaria o carecen de conocimiento del tema. Es común que los emprendedores cometan errores financieros como mezclar sus ingresos personales con los de su negocio, o solicitar un crédito personal cuando lo que necesitan es uno empresarial. Esto se debe a la falta de educación financiera y puede hacer una gran diferencia, puede llevar a una empresa a crecer y desarrollarse como un gran proyecto o a morir en el corto tiempo.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx

https://wildentrepreneur.org

 

Cómo ser más productivo en medio del torbellino diario

Cómo ser más productivo en medio del torbellino diario

Emprendimiento General Negocio

Autora: Lourdes Hernández

Las personas muy ocupadas no siempre son productivas. Ser productivo es la diferencia entre ser eficiente o no, entre tener éxito o no.

A continuación 10 tips para aumentar la productividad en medio del torbellino diario:

Enfocarse en un solo propósito.

Identificar nuestras prioridades y enfocarnos en éstas. Ir haciendo las cosas una por una, y hacerlo de la mejor forma posible.

Como equipo, decir cada día: esto es lo que hacemos. ¿Estamos siendo consistentes con ello? ¿Puede esto cambiar el mundo?

Bloquear las distracciones.

La tenista Martina Navratilova decía: “me concentro en concentrarme”. Depende de la voluntad de cada uno el ser responsable. Hay aplicaciones que te ayudan a concentrar.

Establecer un límite para las reuniones.

Winston Churchill comentó que nada es tan importante como para dedicarle más de veinte minutos. Parte de ser eficiente es evitar el desperdicio de tiempo de las reuniones largas. La clave es reducir a la mitad el tiempo de la cita, así los participantes vienen preparados y hacen un resumen de lo escencial.

Crear rituales productivos.

El tiempo es limitado, pero la energía no. Aquí cuatro tips para renovar la energía, creando rituales productivos: i. Hacer ejercicio y dormir más de seis horas diarias ii. Implementar una siesta corta o descanso durante el día iii. Evitar distractores al menos los primeros 15 minutos de iniciar un trabajo iv. Para no gastar la energía con varios frentes, concentrarse en una actividad a la vez.

Despertarse antes.

Poner el despertador 15 minutos antes e ir incrementando el tiempo hasta despertar antes de las 6am. La gente realmente eficiente tiene esa costumbre, así aprovecha más el día y su momento de mayor energía.

Agrupar interrupciones.

Mantener con cada miembro del equipo reuniones cortas en las que se solventen todas las inquietudes del día. Así no tienen que interrumpirse mutuamente a cada rato.

Delegar.

Para ser productivo, no hacer cosas que alguien más puede realizar. Las comidas, las diligencias del día a día, las llamadas telefónicas, el manejo de redes, etc.

No responder todos los mails.

Construir respuestas de cinco frases máximo para liberar el tiempo que se invierte en los mails. Analizar qué habitos rodean a la administración del mail y encontrar formas para ahorrar tiempo.

Captar ideas creativas.

La mejor forma de tener una buena idea es recopilar muchas ideas. Los emprendedores y líderes tienen buenas ideas, pero también son muy ocupados, por eso utilizan aplicaciones que captan sus notas, contactos, páginas web, reflexiones y otros datos del día a día. Aplicar la tecnología y sus herramientas, ahorra tiempo y energía.

Aprender de otros.

No dejar de investigar. A veces llega información relevante que no se alcanza a leer. Archivos, videos, links, que no se pierdan. Guardarlos con Get Pocket o Insta Paper. Revisar programas como How I Work series de gente exitosa y aprovechar sus tips.

 

Fuente: Open Forum, Bruna Martinuzzi

 

 

Formas sencillas de emprender si eres un joven universitario

Formas sencillas de emprender si eres un joven universitario

Emprendimiento General

Autora: Ana María Velasco

La etapa universitaria es una etapa para experimentar. En la universidad tenemos mucha flexibilidad: podemos elegir nuestras propias clases, nuestros horarios y más. Esta flexibilidad nos permite tener tiempo para explorar diferentes actividades que usualmente no haríamos. Antes estábamos en el colegio y teníamos un horario fijo y limitante. Más adelanta ya trabajaremos y tendremos un horario laboral. ¡Esta es nuestra oportunidad para aprender nuevas cosas, participar en diferentes actividades o incluso emprender!

Muchas veces porque somos jóvenes pensamos que emprender va a ser muy difícil. Creemos que hay que invertir bastante dinero, que los gastos serán elevados y no tenemos cómo financiar todo esto. Pero en realidad, el emprendimiento no es tan complicado como parece y tampoco requiere grandes capacidades financieras.

El emprender puede ser tan sencillo como volverse un tutor. Un estudiante de matemáticas puede crear su propio emprendimiento de tutorías. Lo que necesita son: sus habilidades matemáticas, tiempo para dar sus tutorías, un lugar donde hacerlas (incluso puede ser en línea) y pocos materiales como papel, lápiz y una calculadora. Para promocionar su emprendimiento puede pedir a sus amigos y familia que lo recomienden o incluso postular sus servicios en redes sociales.

El emprendimiento puede también ser tan sencillo como vender un producto hecho por uno mismo. Un estudiante que disfrute de hacer pasteles en su tiempo libre puede comenzar a cocinar sus pasteles en mayor cantidad y venderlos a sus amigos o compañeros. Lo único que va a necesitar va a ser tiempo y los ingredientes para hacer sus pasteles.

En los dos ejemplos ambos estudiantes crearon su emprendimiento con base en pocos recursos, su tiempo y sus habilidades. Para emprender no tuvieron que crear un negocio innovador, tampoco tuvieron que invertir muchísimo dinero y por último están haciendo algo que disfrutan. Como jóvenes universitarios podemos aprovechar nuestra flexibilidad en los estudios para atrevernos a emprender y generar ingresos.

Al emprender no solo generamos ingresos, también desarrollamos habilidades que nos servirán para el mundo laboral. Estos pueden ser resolver problemas, relacionarse con clientes, manejar nuestras propias cuentas, conocer a diferentes personas en la industria y más.

Hay muchas oportunidades y maneras para que los jóvenes emprendan. ¡Anímate!