Equilibrio trabajo-descanso ¿se puede lograr en nuestra sociedad?

Equilibrio trabajo-descanso ¿se puede lograr en nuestra sociedad?

Autora: Lourdes Hernández

En Europa, las personas con trabajo fijo pueden pedir tiempo libre no pagado. Es totalmente permitido, se ajusta su ingreso según las horas que tomaron para sus asuntos personales.

Por ejemplo, si tienen que atender a un hijo porque cayó enfermo, o si se organiza en su colegio un evento o competencia deportiva, pueden pedir permiso y simplemente les descuentan.

En nuestra sociedad latinoamericana es muy difícil decir “me voy a las 5 pm porque mis hijos me esperan”. Es casi imposible para empleados que atienden al público pedir permisos para algo de los niños o tomar jornadas de teletrabajo.

Es desafortunado, pues muchos se inventan que están enfermos y faltan al trabajo para atender algo especial de su hogar, lo cual deja su trabajo paralizado y se da una mala impresión en la empresa.

Luego uno se enferma de verdad y se han agotado las opciones de permiso.

Entre los países con el peor balance entre vida laboral y personal está México. Ese país tiene extensas jornadas laborales y poco tiempo para el descanso, menos días de vacación y feriados a nivel mundial. Le siguen en este ranking, Colombia, Costa Rica, Turquía y Japón.

¿Cómo recibir el bienestar de tener equilibrio entre el trabajo y el descanso?

  1. Trazar con anticipación el calendario del año lectivo y avisar con tiempo en el trabajo cuándo vamos a necesitar licencia para estar en los eventos de los hijos.
  2. Ser como los Millenials que de frente dicen: no voy a trabajar doce horas seguidas. La tendencia va hacia allá y si su trabajo es eficiente, con seguridad estos adultos jóvenes van a ser complacidos.
  3. Tener una mejor idea de equilibrio. El balance en la vida depende de cada uno de nosotros, ni muy adictos al trabajo, ni muy relajados. “Todo en su justa medida” según dice el experto en construcción de equipos, Santiago Correa.
  4. “Showing up” es uno de los mejores consejos para el trabajo, el deporte y las relaciones. Si estamos remando con el resto de los colaboradores en favor de la empresa, si participamos en eventos, -no necesariamente obligatorios-, generamos una corriente de pertenencia y de apoyo. Entonces es más fácil pedir más horas para el descanso, el hogar, los niños.
  5. Apoyar la flexibilidad laboral, los sistemas de turnos, los trabajos por horas, el teletrabajo. Inexplicablemente, son los mismos trabajadores que se niegan a esta innovación…
  6. Considerar los siguientes factores antes de aceptar un trabajo: ¿Qué beneficios hay? ¿Se reparten utilidades? ¿Permiten salir antes en caso de necesidad? ¿Hay teletrabajo? ¿Apoyan a las familias de hijos pequeños?

 

 

 

 

General

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *